AGRICULTURA

Maíz tardío, la vía de transformación para agregar valor

El maíz tardío, que fue buscado como mecanismo de defensa, hoy debe ser tecnificado para poder ser llevado a un nivel mucho más alto. Es vital conocer cuáles son las plagas que se deben monitorear para una siembra tardía exitosa.

El módulo 3 del congreso estuvo orientado a reflexionar acerca de la protección de cultivo en maíz tardío. Más allá del genotipo y del manejo, están las limitaciones de las enfermedades. Por eso es vital el armado de un programa de protección de cultivos.
María de la Paz Giménez Pecci y Roberto de Rossi, del INTA Córdoba y de la Universidad Catoica de Córdoba (UCC), coincidieron en que “la fecha de siembra tardía, por una influencia básica de la temperatura, tiene una mayor cantidad de enfermedades foliares en el cultivo. Por eso, los genotipos que se utilicen tienen que ser altamente tolerantes a esas enfermedades, o bien el productor debe armar, en caso de no contar con un genotipo tolerante, un plan de control”.
Pecci y de Rossi hablaron de una de las enfermedades más devastadoras que tiene el maíz tardío: el tizón. “Es fundamental contar con un genotipo altamente tolerante a tizón de maíz si estoy pensando en sembrar un material tardío”, manifestó Pecci.
A raíz de un trabajo presentado en conjunto con otros investigadores durante el congreso Resiliar en Aapresid, de Rossi comentó que “dentro del manejo para este patógeno, un punto fundamental es conocer el comportamiento diferencial de cada material. Así, en híbridos con algún tipo de resistencia genética, se observa menor cantidad y tamaño de lesiones, mayor período de latencia y menores lesiones necróticas. En zona núcleo, en las últimas campañas, el 42% de los híbridos evaluados presentaron lesiones de reacciones de resistencia a tizón foliar”.
Pablo Ponzio, consultor de Agromaker, orientó su disertación al manejo de malezas, donde se genera un nuevo paradigma con la aparición del maíz tardío, y, como sostuvieron los especialistas del INTA Anguil, Quiroga y Funaro, “hay que llegar con los perfiles cargados, y a veces cuesta llegar con el lote limpio a la fecha de siembra del tardío”.
“Tener un programa de manejo de malezas previo a sembrar, es de altísima importancia. Los barbechos son muy útiles para juntar agua en el perfil. Más allá de que este año es particularmente muy húmedo, tengamos presente que, en un esquema normal, es vital juntar agua en el perfil mediante un buen barbecho, para entrar con una siembra limpia”, desarrolló Ponzio.
Asimismo, habló de la generación de nuevas problemáticas. “Surgieron gramíneas resistentes al glifosato que tienen un alto impacto en el litoral, norte y sudoeste de Córdoba, noreste y en el oeste de Buenos Aires y La Pampa, zonas donde también se dio un importante avance de amaranthus o yuyo colorado, el cual genera una utilización de herbicidas hormonales alta sobre el maíz. Esto deriva en una utilización alta de herbicidas hormonales, los cuales, si bien son tolerados por el cultivo, esto deriva en efectos secundarios como fitotoxicidad”, expuso Ponzio.
Y agregó que “en el manejo post cultivo, donde la tasa de secado del maíz tardío es menor, por encontrarse este en los meses de mayo, junio y julio, se empieza a dar la problemática de aparición hacia las cosechas de agosto y septiembre, de rama negra, para lo cual es clave tener claro el programa de manejo una vez cosechado ese maíz tardío, para evitar problemáticas a futuro en la soja”.
Roberto Peralta, de Halcón Monitoreos y de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), hizo hincapié, al igual que durante el 1º Congreso de Maíz Tardío que se hizo en 2016, en las plagas target del maíz y en el manejo, control y cuidado responsable.
Daniel Igarzábal, también integrante de Halcón Monitoreos, habló de la aparición de virus, desde el centro hacia el norte de Argentina, algo que empezó a verse durante las últimas dos campañas, y donde es clave el control de vectores de esos virus, identificarlos, y hacer un plan de control y diagnóstico.
Alejo Costa del departamento SeedCare de Syngenta, presentó diferentes alternativas del cuidado de tecnología, que incluyen desde la utilización de refugios, hasta el uso de tratamiento de semillas como alternativas de diferentes modos de acción y manejo, que permitan tener la biotecnología funcionando por más tiempo.
Federico Bert, director de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), hizo un análisis de gestión agronómica y económica del maíz tardío, porque, en definitiva, lo que se busca al final de día, es haber logrado un esquema que sea sustentable desde el punto de vista agronómico económico.

Maíz tardío, la vía de transformación para agregar valor
En el módulo 4 se expusieron las oportunidades de crecimiento en el contexto actual y futuro, variables económicas y proyección de futuro.
Gustavo López, de Fundación Producir Conservando (FPC), presentó un estudio de las limitantes que existen en la Argentina para llegar a crecer en superficie de maíz, y que esa producción extra sea destinada a la transformación en carnes o biocombustibles. “En el esquema de limitaciones es clave el rol del Estado, el cual debe pensar en el largo plazo, ya que se requieren de obras de infraestructura de magnitud que permitan la inversión necesaria de parte de los productores y del resto de integrantes de la cadena”, expuso López.
Al respecto de la experiencia mundial del maíz, López se basó en Estados Unidos y Brasil, las dos potencias más grandes de maíz a nivel mundial. “Ambas naciones hicieron una gran labor desde la infraestructura y desde la previsibilidad para la transformación en origen. Brasil con un esquema de cerdos y pollos y etanol muy interesante, y Estados Unidos con un sistema de cerdos y etanol, también interesante. Mirar esos sistemas son la clave para lograr un modelo de maíz rentable que genere divisas en el país”, exhibió López.

Por primera vez en 6 años, Argentina tiene la chance de crecer durante dos años consecutivos
Los economistas Eduardo Fidanza de Poliarquía, y Maxi Montenegro, conductor de Plan M en canal 9, analizaron el largo plazo de la política económica y apuntaron al contexto eleccionario, a la consolidación de un nuevo modelo de gobierno que puede brindar a los productores una visión sobre hacia dónde está yendo la Argentina en modelos de agronegocios.
Fidanza partió su análisis de una pregunta que el periodista Marcelo Longobardi formuló al presidente de La Nación, Mauricio Macri: ¿Este gobierno es una pausa entre dos gobiernos peronistas o es un proyecto de más largo aliento? “Con una planilla Excel puede resolverse un presupuesto, no gobernarse un país. Habrá que volver a recordarlo. En política, como decía Weber, al racionalismo no siempre le salen bien las cuentas. El peronismo es el partido de los sectores populares, el radicalismo intentó serlo de las clases medias, sin la misma suerte. Llenar ese vacío de representación tal vez constituya para Macri la diferencia entre ser una pausa o constituir un proyecto alternativo y perdurable de poder”, analizó Fidanza.
Montenegro arrancó con una buena noticia: “Por primera vez en 6 años, Argentina tiene la chance de crecer por dos años consecutivos y terminar con la maldición de los números pares. Según datos oficiales del INDEC, se cree que Argentina crecerá este año un 2,8% y existe la chance de que también la economía argentina crezca en 2018 un 3%. En los números pares no hubo elecciones”, enunció el economista.
“El 2012 fue claramente el año del ajuste. Cuando CFK se fue en 2015 dejó el Banco Central seco literalmente. Y este 2017 se recupera de la caída del 2016. Las asignaturas pendientes ponen a la economía argentina con los mismos problemas estructurales”, determinó Montenegro.
El cierre del congreso estuvo a cargo de su director técnico, el Dr. Sergio Uhart, del área de Investigación y Desarrollo de Dow AgroSciences, y que lleva adelante, junto a otros investigadores, la Red de Maíz Tardío (REMAT) que se inició con el lanzamiento del 1º Congreso de este cultivo en 2016.

El desempeño de los maíces NEXT en siembras tardías
El 2016 fue el puntapié inicial del maíz tardío de alto potencial con el lanzamiento de los maíces NEXT. “Dow AgroSciences es la única compañía que tiene un foco realmente puesto en este cultivo tardío. A los híbridos NEXT 20.6 PW y NEXT 22.6 PW presentados en 2016, la compañía sumó una tercera pata de ese modelo, que es el híbrido 25.8 de genética tropical, para completar de norte a sur y de este a oeste todos los ambientes de Argentina con el mejor maíz tardío”, expresó Juan Lariguet, Gerente de Semillas de Dow AgroSciences.
La aceptación de parte del productor argentino de la línea de maíces NEXT, superó las expectativas de la empresa. “El crecimiento multiplicó por 10 el volumen del lanzamiento que hizo en 2016”, dijo Lariguet.
En función del rendimiento aportado, Lariguet enunció que “en kilos por hectárea, versus los principales competidores del mercado externos e internos, y dependiendo de los ambientes, observamos diferenciales de rendimiento que van desde el 2 al 5% en favor de un NEXT 22.6 Powercore. Y en cuanto a los resultados del híbrido tropical 25.8 de Dow, si se lo compara con otros materiales de adaptación, los mismos revelan que el 25.8 no sólo mejora el rendimiento, sino que también suple una demanda que el productor del norte pedía hace rato:  el acortamiento del ciclo”.