El pasado jueves Pablo Avalle, en representación de la Universidad Austral sede Rosario participó del panel ¿Qué buscan los fondos de inversión para invertir en Startups Agtech? del Encuentro Virtual Agtech, Construyendo el Futuro. Avalle brindó un panorama del sector donde además puso de relieve las acciones que está desarrollando la universidad entorno a este sector, la casa de estudios fue una de las entidades organizadoras del encuentro que tuvo como objetivo compartir la visión sobre el aporte de las nuevas tecnologías en el sector agroindustrial.
De acuerdo a una investigación de Startup Genome sobre los diferentes ecosistemas emprendedores del mundo, el agrifoodtech creció un 14.6% anual en la última década, mientras que el promedio mundial fue del 4.5%.
Adicionalmente a este dato, un informe publicado por Deloitte, estima que el mercado agrifoodtech supera los 3 trillones de dólares en todo el mundo y emplea a 1 billón de personas. Sin dudas, es un sector que ofrece oportunidades no sólo por la búsqueda constante de una mayor productividad de los recursos sino también, por la búsqueda hacia la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente.
Muchos informes de alcance mundial estiman que la población del planeta alcanzará los 10 mil millones de habitantes para 2050 y será fundamental indagar en alternativas para poder satisfacer sus necesidades básicas, en un marco de degradación ambiental y de recursos naturales limitados.
Ante este escenario y los desafíos que el mismo presenta, es necesario poner el foco en una industria que al parecer, tiene mucho por aportar. El uso de las denominadas “tecnologías exponenciales” en el sector agrícola podrían contribuir al logro de los desafíos que el entorno propone y para que eso ocurra, es necesario que existan redes sólidas entre todos los agentes involucrados, desde las universidades aportando conocimiento y talento, desde las empresas adoptando tecnologías, emprendedores capturando oportunidades y desde la industria del capital de riesgo haciendo lo suyo para que las startups crezcan.
En ese objetivo está trabajando la Universidad Austral que como parte de la contribución que al ecosistema de innovación aplicado al agro, se destaca una iniciativa que tiene como principal propósito desarrollar el ecosistema agrifoodtech en América Latina.
Como antecedentes, la Universidad viene trabajando en el mapeo, diagnóstico y recomendación del ecosistema agrifoodtech argentino desde hace unos años. En el 2018, fruto de una articulación con la Washington University de St. Louis, se elaboró un primer diagnóstico del ecosistema argentino y en el año 2019 se profundizó ese análisis utilizando el modelo de Babson College para diagnosticar ecosistemas de innovación. Estos trabajos, sin dudas, son un activo para el ecosistema, generando no sólo información valiosa sino también una serie de recomendaciones para su consolidación.
Esta nueva fase que se gesta con el apoyo de Endeavor y The Yield Lab Institute, persigue expandir el impacto del capital intelectual desarrollado en las fases anteriores a toda la región de América Latina. Como punto de partida se enlistaron algunas ciudades que se denominaron agcities que tienen el potencial de hostear un ecosistema agrifoodtech para luego de elaborar el diagnóstico trabajar uno a uno en los diferentes ecosistemas para desarrollar el músculo necesario con el objetivo de dinamizar el sector con nuevas tecnologías capturando nuevas oportunidades o resolviendo problemas actuales de la industria.
Es un punto de partida en una región en donde existen iniciativas vinculadas al propósito de explotar el potencial que ostentan estas latitudes pero que aún no fueron enlazadas en un sistema que las integre, potencie y genera sinergia.