Fue durante un encuentro realizado este jueves, en el que el presidente de la institución, Gastón Borsini, fue recibido por el titular de la Cátedra del Agua, Aníbal Fascendini, y el defensor del Pueblo Gabriel Savino.
El defensor del Pueblo de la provincia ad hoc, Gabriel Savino, participó este jueves de un encuentro promovido por la Cátedra del Agua UNR y el Centro del Agua UNR, a cargo de Aníbal Fascendini. En la jornada, el presidente de la Confederación Económica de la Producción de Argentina, Gastón Borsini, expresó su respaldo al proyecto para que se establezca en la Asamblea Constituyente el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento.
La iniciativa de la Cátedra del Agua propone consagar en la Constitución el Agua alimento esencial y la personería Jurídica Protectiva de los humedales, ríos arroyos y lagunas de la provincia de Santa Fe.
Los presentes coincidieron en que, en un contexto de escasez de agua dulce y crecimiento poblacional, que alcanza los 8.200 millones de personas según la ONU, se vuelve imprescindible abordar la problemática del agua con criterios de justicia social y ambiental. Proteger este recurso fundamental implica reconocerlo como una persona no humana, sujeta de derechos, y garantizar el acceso al agua como un derecho humano esencial.
El proceso de reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe representa una oportunidad histórica para consagrar el agua como persona jurídica de competencia provincial y asegurar el derecho humano al acceso al agua. Esta iniciativa tiene sustento técnico y legal dentro de las esferas de competencias y facultades del sistema constitucional, hallando respaldo en el artículo 124 de la Constitución Nacional.
A nivel internacional, esta propuesta encuentra antecedentes en el Manifiesto y Declaración de los Derechos del Agua, un documento que recopila 27 derechos fundamentales del agua, considerándola ya no como un objeto, sino como un sujeto de derechos. Entre ellos, destacan el derecho de fraternitas, que proclama la paz con el agua y entre los seres vivos que dependen de ella; el derecho de maternitas, que reconoce al agua como la madre de la vida en la Tierra y del equilibrio climático; y el derecho de soberanía, que la identifica como el pilar de la soberanía alimentaria universal.
Asimismo, existen antecedentes jurisprudenciales que refuerzan la importancia del reconocimiento del agua como derecho humano. Entre ellos, los fallos “Kersich” y “Comunidad Aborígenes Tres Pozos” han sentado precedentes clave, estableciendo que el acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano fundamental y que el derecho a un ambiente sano, consagrado en el artículo 41 de la Constitución Nacional, también se vincula directamente con la protección de este recurso vital.
Cabe destacar que la provincia de Santa Fe ha sido pionera en América Latina en el reconocimiento del derecho humano al agua a través de la ley 13.935, impulsada por la Cátedra del Agua de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, con el apoyo de diversos actores. Ahora, la provincia tiene la oportunidad de dar un paso más allá y liderar en el plano constitucional, reconociendo el derecho humano al agua y al saneamiento de manera integral, así como la personería jurídica del agua, en concordancia con su competencia sobre los ríos y humedales dentro de su jurisdicción.
Además, es importante remarcar que la Legislatura santafesina decidió incorporar a la Defensoría del Pueblo de la provincia como un organismo constitucional en el marco del proceso de reforma de la Carta Magna. Esta medida fue saludada por la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra) y el Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO), al destacar que dota al organismo de más herramientas para defender los derechos de los santafesinos y las santafesinas.